|
"Todos los estudios científicos lo prueban. El huevo contiene los nueve aminoácidos esenciales que el organismo humano no puede producir. Además, tiene una tasa de eficiencia nutricional del 93,7% de proteína, obteniendo la mejor calificación de todos los alimentos", señala James Abad, presidente del Instituto Latinoamericano del Huevo (ILH). En él se encuentran las proteínas con el más alto valor biológico, incluso, más completas que las de la carne, el pescado o los lácteos.
"Es imposible, por ejemplo, pasar por alto uno de sus nutrientes principales, la colina, componente esencial para las múltiples funciones del organismo y, sobre todo, para nuestro desarrollo como seres humanos en el vientre materno y para mantener una buena salud durante todas las etapas de la vida",remarca Abad.
Igualmente, la yema de huevo contiene luteína y zeaxantina,nutrientes que tienen efectos comprobados de prevención de enfermedades de la visión, tal como la degeneración macular en ancianos.
Otros estudios indican que es un alimento efectivo en los regímenes de disminución de peso debido al efecto que tiene sobre la saciedad. Asimismo, puede ayudar a seguir una dieta adecuada que tenga como objetivo la disminución del peso corporal sin perjudicar la salud, ya que posee todos los nutrientes que el organismo necesita. Esta característica lo hace ideal también en dietas de pacientes con enfermedades asociadas a la obesidad o sobrepeso, como hipertensión o diabetes.
Es por estas ventajas y su bajo costo, en comparación con otros alimentos de similar aporte nutricional, que este recurso representa una gran opción para los sectores más deprimidos, en donde los índices de desnutrición son mayores.
"Para el Instituto Latinoamericano del Huevo -ILH entender la nutrición como un elemento fundamental para el desarrollo humano es la base para lograr el desarrollo mutuo. Sabemos que una sociedad bien alimentada tiene mayores posibilidades de progreso que otra mal nutrida. De ahí la trascendencia de celebrar a un alimento tan completo y económico", concluye James Abad.
Instituto Latinoamericano del Huevo
Visite nuestra página web para mayor información sobre esta y otras investigaciones:
www.ilhala.org
Contáctenos al correo : informes@ilhala.org
Los invitamos a enviar Trabajos de Investigación relacionados con componentes del Huevo y sus aportes a la Nutrición y a la Salud, los cuales aparecerían en este News Letter y en la web.
|
>ley 9 de 1979 Por la cual se dictan medidas sanitarias.
>RESOLUCIÓN 2908 DE 2010 (septiembre 6) Por medio de la cual se crea el Comité Sanitario Avícola Nacional.
>RESOLUCIÓN 2909 DE 2010 (septiembre 6) por medio de la cual se crean los Comités Sanitarios Avícolas Departamentales.
> RESOLUCIÓN No. 00354 26 FEBRERO 2004 “Por la cual se toman medidas de carácter sanitario para prevenir la introducción a Colombia de la Influenza Aviar.”
>RESOLUCIÓN NÚMERO 3659 DE 2008 Por la cual se establecen los criterios del Plan de acionalización de Plantas de Beneficio Animal.
>RESOLUCIÓN No. 003 4 ENE 2005 Por la cual se dictan disposiciones sobre el ingreso de aves de desecho al Territorio Colombiano y se deroga la Resolución 1102 del 9 de junio del 2004.
>RESOLUCIÓN No. 374 FEBRERO 27 DE 2004 “Por la cual se toman medidas de carácter sanitario para prevenir la introducción a Colombia de la Influenza Aviar.”
>RESOLUCIÓN No. 1102 09 junio 2004 “Por la cual se toman medidas para prevenir el ingreso de enfermedades aviares ”
>RESOLUCIÓN No. 01371 ( Julio 2 de 2004 ) “Por la cual se reglamenta la ubicación de explotaciones de avestruces en el territorio nacional”
>RESOLUCIÓN 001423 DE 2005 (MAYO 18) por la cual se modifica la Resolución número 957 del 18 de mayo del 2004.
>RESOLUCIÓN No. 01937 ( JULIO 22 DE 2003) "Por la cual se establecen medidas sanitarias para la prevención y el control de la enfermedad de Newcastle en el territorio nacional”.
> RESOLUCIÓN 2651 DE 2003 Por la cual se establecen medidas sanitarias para el control de movilización de gallinas en el departamento del norte de Santander, arauca, cesar y guajira.
>RESOLUCIÓN 005109 29/12/2005 Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano.
>RESOLUCION 957 DE 2008 Por la cual se norman las medidas de Bioseguridad en las Granjas Avícolas comerciales y granjas avícolas de autoconsumo en el Territorio Nacional.
>RESOLUCIÓN 2009006158 DE 2009 (marzo 5) Por la cual se modifica la Resolución 2008031445 del 4 de noviembre de 2008, mediante la cual se establece el listado oficial de plantas de beneficio, desposte
y desprese de las especies bovina, bufalina, porcina y aves de corral que presentaron Plan Gradual de Cumplimiento, ante el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - Invima.
>RESOLUCIÓN 2008000714 DE 2008 Por la cual se reglamenta los requisitos del plan gradual de cumplimiento para las planta de beneficio, desposte y desprese de aves y se establecen los procedimientos para los procesos de inscripción, autorización sanitaria y registros de estos establecimientos.
>DECRETO NÚMERO 60 DE 2002 por el cual se promueve la aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico- Haccp en las fábricas de alimentos y se reglamenta el proceso de
![](http://imagenes.sebuscaimagenes.com/img/graficos/imagenes/p/pollos-12680.gif)